Dr. Mario Parra

Dr. Mario A. Parra

El Dr. Parra se graduó en medicina en 1993 y neurofisiología clínica en 1997. Trabajó en el Centro de Neurociencias de Cuba y en diferentes Hospitales Universitarios en Cuba y en Colombia. Durante su trabajo clínico, se centró en los aspectos neuropsicológicos y neurofisiológicos de los síndromes de demencia y otros trastornos neurológicos. Enseñó materias relacionadas con la neurociencia en el campo de la medicina y la psicología. Su motivación por la docencia y la investigación lo llevó a un importante cambio de carrera hacia el mundo académico. En 2005, recibió una beca de la Unión Europea para realizar el doctorado en la University of Edinburgh. Completó el doctorado en neurociencia cognitiva humana en 2009 y continuó con tres becas postdoctorales consecutivas. Fue nombrado profesor adjunto de psicología en la Heriot-Watt University de Edimburgo en 2015, donde trabajó hasta 2018. Actualmente es profesor de psicología en la University of Strathclyde, Glasgow, Reino Unido. Su investigación actual se centra en los mecanismos cognitivos que subyacen al envejecimiento normal y anormal. Sus contribuciones de investigación, que se destacan a continuación, se han publicado en las principales revistas como Brain, Cortex, Neurology, Alzheimer’s & Dementia, solo por mencionar algunas, y han atraído más de 2400 citas. Es fundador y líder de la UK – Latin America Brain Connectivity Network, que avanza en la investigación sobre las aplicaciones del electroencefalograma para la demencia. Es coordinador de Latin American and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD) y fundador del Global Dementia Prevention Programme. Estas contribuciones han sido reconocidas por organizaciones nacionales e internacionales como la Alzheimer’s Society UK y la International Neuropsychological Society, que le han otorgado los premios Outstanding Contribution to Dementia Research Award y el Arthur Benton Mid-Career Award, respectivamente.

Contribuciones a la ciencia:

  • Ha contribuido con pruebas y herramientas para ayudar a separar la contribución normal del envejecimiento al deterioro cognitivo observado en los adultos mayores que desarrollan demencia. Dicha evidencia ha apoyado el desarrollo de nuevos métodos de evaluación y también ha enriquecido las teorías del envejecimiento y la cognición.
  • Desarrollar pruebas cognitivas para la detección preclínica de la enfermedad de Alzheimer (EA). Ha contribuido con un método novedoso, the short-term memory binding test, que ha sido sugerido por artículos de consenso como una herramienta confiable y prometedora para la detección preclínica de la EA.
  • Biomarcadores cognitivos para la EA. Al combinar el short-term memory binding test con EEG, fMRI y, más recientemente, con medidas de seguimiento ocular, ha contribuido con pruebas de biomarcadores cognitivos fiables para la EA.
  • La evidencia proporcionada anteriormente ha llevado a un cambio de paradigma en la comprensión de la evaluación preclínica de la EA. Ha demostrado que centrarse en la evaluación de las funciones de la memoria relacionadas con el hipocampo probablemente no permitiría la detección preclínica de la EA.

Abordar las barreras en la evaluación de personas en riesgo de demencia en todas las culturas y naciones. Esta nueva metodología no solo ha superado las barreras en términos de detección temprana, sino que lo ha hecho de manera confiable en poblaciones con diferentes antecedentes culturales. Esto ha llevado a la propuesta de la novedosa prueba de memoria como un creador transcultural de la EA.

Congreso de Neuropsicología usa cookies y tecnologías similares, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.    Más información
Privacidad