
Dr. Rafael Yuste
Rafael Yuste es profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencias en la Universidad de Columbia de Nueva York. Nació y se educó en Madrid, donde estudio Medicina en la Universidad Autónoma y la Fundación Jiménez Díaz. Después de trabajar con Sydney Brenner en Cambridge (Reino Unido), realizó los estudios de doctorado con Larry Katz y Torsten Wiesel, en la Universidad Rockefeller de Nueva York. Más tarde trabajo en los Laboratorios Bell con David Tank y Winfried Denk. Desde 1996 es profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Columbia. En 2005 fue nombrado investigador del Instituto Howard Hughes y co-director del Instituto Kavli de Circuitos Cerebrales en Columbia y en el 2014 director del Centro de Neurotecnología en la Columbia.
Yuste está interesado en entender cómo funciona la corteza cerebral y cómo se daña en la epilepsia y enfermedades mentales. Para estudiar estas cuestiones, Yuste y su equipo han desarrollado técnicas de microscopía óptica, como la imagen de calcio de circuitos neuronales, imágenes de dos fotones de espinas y neuronas, la microscopía holográfica y la fotoestimulación de dos fotones con compuestos enjaulados y optogenética.
Yuste ha obtenido numerosos premios por su trabajo, incluyendo el del Jóven Investigador del Alcalde de Nueva York, el de la Sociedad de Neurociencia Americana, el Investigado Pionero del Director del NIH, el Telva de Ciencia, el Hero de la Fundación Querery el Eliasson al liderazgo global de la Fundacion Tallberg. Ha sido nombrado academic honorario de la Reales Academias de Medicina y de Ciencias Naturales y Exactas de España. En el 2012 fue nombrado uno de los 5 cientificos más influyentes del mundo por la revista Nature.
Yuste fue el principal propulsor del Brain Activity Map. Este proyecto fue adoptado en el 2013 por el presidente Obama como la iniciaiva BRAIN y ha dado lugar a la international BRAIN initiative. Yuste esta actualmente involucrado en la adopción de reglas éticas para la neurotecnologia y la inteligencia artificial (los “NeuroDerechos”) y su incorporación en la Declaracion Universal de Derechos Humanos.